N15x Dunas grises

Nueva búsqueda

Descripción

Comunidades discontinuas formadas por hierbas y matas, muchas de distribución fundamentalmente mediterránea, que se desarrollan en la franja más interna de los arenales costeros tras un largo periodo sin perturbación a cargo de los temporales.

Protección

Protegida de forma prioritaria bajo el código 2130* ("Dunas costeras fijas con vegetación herbácea [dunas grises]") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Fitosociología

  • Festuco arenariae-Crucianelletum maritimae
  • Helichryso stoechadis-Koelerietum arenariae
  • Iberidetum procumbentis

Relación con otros tipos de hábitat

Estas comunidades sustituyen a N133 en los cinturones internos de los sistemas dunares costeros, perturbados por los temporales solo de manera excepcional. Una presión humana excesiva, esencialmente por medio de acampadas y turismo de playa, las transforma en V32Z. Se crea una nueva unidad en nivel IV en vista de que la mayor parte de las comunidades regionales, sobre todo las más occidentales, casan mal con la composición florística que se le asigna a N155 (“Biscay fixed gray dunes“), unidad que se diría creada ex professo; mientras que nuestra región es explícitamente excluida en la definición de N161 (“Mediterraneo-Atlantic fixed grey dunes), sobre todo desde el punto de vista florístico.

Distribución regional

Presente tan solo en arenales costeros amplios, estas comunidades han sido muy castigadas por las actividades humanas. La lixiviación de la sal y la acumulación de una capa continua de suelo orgánico, proporcionada esta última por densas alfombras de musgos poiquilohidros, permiten la colonización incipiente a cargo de plantas leñosas, propias algunas de estas comunidades arenícolas subhalófilas, otras provenientes de la vegetación zonal circundante. Esto ha posibilitado cultivos arbóreos que no han hecho sino agravar los impactos humanos. Galicia y Portugal, donde persisten buenos ejemplos, están, por ahora, claramente infrarrepresentadas en nuestro cuerpo de datos.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.