Q11x Turberas abombadas iberoatlánticas

Nueva búsqueda

Descripción

Turberas oceánicas en sitios ligeramente cóncavos en inicio, cuyo aporte de agua deriva principalmente de la precipitación local, dominadas por brezos y musgos estrictamente acidófilos cuya acumulación, al verse inhibida la descomposición por las condiciones frescas, fuertemente ácidas y anóxicas impuestas por el encharcamiento, acaba generando abombamientos.

Protección

Protegida de forma prioritaria por el Anexo I de la Directiva Hábitat bajo el código 7110* ("Turberas altas activas"). Algunos representantes regionales podrían encajar mejor en 7120 ("Turberas altas degradadas que todavía pueden regenerarse de manera natural"), y en muchos aparece de manera local y efímera el 7150 ("Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion"), si bien la protección vendría en todo caso asegurada por una asimilación general a 7110*.

Composición florística

Especies frecuentes

Erica tetralix 68%, Narthecium ossifragum 51%, Molinia caerulea 49%, Trichophorum cespitosum 46%, Drosera rotundifolia 39%, Calluna vulgaris 39%, Juncus squarrosus 36%, Eriophorum angustifolium 34%, Potentilla erecta 34%, Sphagnum capillifolium 29%, Sphagnum auriculatum 26%, Carex echinata 26%, Sphagnum papillosum 25%, Sphagnum cuspidatum 22%, Trocdaris verticillatum 21%, Sphagnum tenellum 21%, Sphagnum pylaesii 19%, Carex durieui 19%, Carex panicea 18%, Erica mackayana 17%, Drosera intermedia 17%, Aulacomnium palustre 16%, Juncus acutiflorus 13%, Carex nigra 13%, Juncus bulbosus 13%, Arnica montana 12%, Pinguicula grandiflora 12%, Sphagnum rubellum 11%, Vaccinium myrtillus 10%, Sphagnum subnitens 10%, Carex binervis 10%, Rhynchospora alba 10%, Sphagnum recurvum 10%, Agrostis hesperica 9%, Dactylorhiza maculata aggr. 9%, Ulex minor aggr. 9%, Eleocharis multicaulis 8%, Ranunculus bulbosus 8%, Viola palustris 7%, Sphagnum compactum 7%, Nardus stricta 7%, Sphagnum russowii 6%, Eriophorum vaginatum 6%, Agrostis canina 5%, Serratula tinctoria 5%, Pedicularis sylvatica 5%, Parnassia palustris 5%

Especies indicadoras

Erica tetralix 0.66, Trichophorum cespitosum 0.45, Narthecium ossifragum 0.45, Calluna vulgaris 0.37, Molinia caerulea 0.36, Juncus squarrosus 0.35, Drosera rotundifolia 0.33, Eriophorum angustifolium 0.29, Sphagnum capillifolium 0.28, Potentilla erecta 0.27, Sphagnum papillosum 0.22, Sphagnum cuspidatum 0.21, Sphagnum auriculatum 0.21, Sphagnum tenellum 0.2, Sphagnum pylaesii 0.19, Drosera intermedia 0.16, Trocdaris verticillatum 0.15, Carex echinata 0.13, Carex panicea 0.12, Aulacomnium palustre 0.12, Sphagnum rubellum 0.11, Vaccinium myrtillus 0.1, Arnica montana 0.1, Juncus acutiflorus 0.1, Carex binervis 0.09, Ulex minor aggr. 0.09, Rhynchospora alba 0.08, Pinguicula grandiflora 0.07, Erica mackayana 0.07, Agrostis hesperica 0.07, Dactylorhiza maculata aggr. 0.06, Carex durieui 0.06, Carex nigra 0.06, Eriophorum vaginatum 0.06, Sphagnum compactum 0.06, Nardus stricta 0.06, Sphagnum russowii 0.06, Sphagnum recurvum 0.05, Ranunculus bulbosus 0.05, Sphagnum quinquefarium 0.04, Eleocharis multicaulis 0.04, Sphagnum subnitens 0.04, Polygala serpyllifolia 0.04, Agrostis canina 0.04, Viola palustris 0.04, Daboecia cantabrica 0.04, Serratula tinctoria 0.04, Hypnum jutlandicum 0.03, Pleurozium schreberi 0.03, Gymnocolea inflata 0.03

Fitosociología

  • Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii
  • Drosero anglicae-Narthecietum ossifragi
  • Erico tetralicis-Trichophoretum germanici

Relación con otros tipos de hábitat

Se crea una unidad regional en nivel IV, puesto que las unidades de EUNIS a ese nivel, basadas en criterios geomorfológicos, no son operativas en los complejos turbosos iberoatlánticos, relativamente pequeños. La semejanza florística con los tremedales de las unidades Q222 y Q223, sobre todo si solo se atiende a la lista de especies y no a su abundancia relativa, puede a veces complicar la distinción, siendo entonces útil atender a las diferencias topográficas y al pH acusadamente más bajo (a menudo por debajo de 4) de las verdaderas turberas ombrotróficas, que son además (por la mayor severidad de las condiciones ecológicas) más pobres en especies, y con un aspecto menos herboso, con predominio de tapices y abombamientos de Sphagnum, plantas insectívoras y rodales de arbustos enanos, sobre todo ericáceas. EUNIS trató de acoger estas ambigüedades a través de su mal definida unidad Q25G ("Iberian quaking bogs"), que es en realidad muy diferente de los humedales de transición entre láminas de agua y tierras emergidas que configuran el bloque Q25.

Distribución regional

Como vegetación azonal compuesta por especialistas (tolerantes a condiciones edáficas mucho más selectivas que el régimen térmico), y a pesar del impacto de drenajes y fertilizaciones artificiales, aparece salpicada por todo el territorio, incluso en las zonas submediterráneas del suroeste, donde la escasez de lluvias estivales se ve compensada por sustratos rocosos silíceos e impermeables que propician que la abundante escorrentía superficial de los lluviosos inviernos, retenida en las concavidades del relieve, no difiera sustancialmente del agua de lluvia, configurando vaguadas turbosas que remiten al bloque Q21 (“Oceanic valley mire“) de EUNIS.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.