Turberas oceánicas en sitios ligeramente cóncavos en inicio, cuyo aporte de agua deriva principalmente de la precipitación local, dominadas por brezos y musgos estrictamente acidófilos cuya acumulación, al verse inhibida la descomposición por las condiciones frescas, fuertemente ácidas y anóxicas impuestas por el encharcamiento, acaba generando abombamientos.
Protección
Protegida de forma prioritaria por el Anexo I de la Directiva Hábitat bajo el código 7110* ("Turberas altas activas"). Algunos representantes regionales podrían encajar mejor en 7120 ("Turberas altas degradadas que todavía pueden regenerarse de manera natural"), y en muchos aparece de manera local y efímera el 7150 ("Depresiones sobre sustratos turbosos del Rhynchosporion"), si bien la protección vendría en todo caso asegurada por una asimilación general a 7110*.
Composición florística
Composición florística
Las especies frecuentes muestran el porcentaje de presencia de especies en cada hábitat, donde los valores más altos indican un mayor número de observaciones dentro del número total de muestras. Las especies indicadoras muestran la fidelidad de las especies a cada hábitat, y los valores más altos indican una asociación más fuerte, según el valor indicador IndVal.(Dufrêne & Legendre, 1997). Todos los valores de las especies se obtuvieron a partir de la clasificación numérica (Jiménez-Alfaro et al. 2025). La clasificación de los hábitats antropogénicos (código EUNIS «V») se llevó a cabo por separado (Fernández-Pascual et al. 2025).
Referencias
Dufrêne, M., & Legendre, P. (1997). Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological monographs, 67(3), 345-366.
Fernández-Pascual, E., González-García, V., Ivesdal, G., Lázaro-Lobo, A., & Jiménez-Alfaro, B. (2024). Classification and Characterization of Anthropogenic Plant Communities in the Northwestern Iberian Peninsula. Applied Vegetation Science, 28(1), e70010. https://doi.org/10.1111/avsc.70010
Jiménez-Alfaro, B., González Le Barbier J., Carlón L., Álvarez Martínez JM, Espinosa del Alba, C., Fernández-Pascual, E., González-García V., Lázaro-Lobo A, Mendieta-Leiva, Roces Díaz JV (2025) Regionalization of European EUNIS habitat classification for effective ecosystem assessment. In prep.
Lista de asociaciones fitosociológicas descritas en la región Ibero-Atlántica para cada hábitat. Los conceptos de asociación siguen principalmente a Rivas-Martínez et al. (2001), con actualizaciones adicionales de Fernández-Prieto et al. (2023), y otros.
Referencias
Rivas-Martinez, S., Fernández González, F., Loidi Arregui, J., Fernández Lousã, M. & Penas Merino, A. (2001) Sintaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14., 5-341.
Fernández Prieto, J.A., Amigo, J., Bueno, A., Herrera, M., Rodríguez-Guitián, M.A. & Loidi, J. (2023) Bosques y orlas forestales de los territorios atlánticos del Noroeste Ibérico. Guineana, 23, 3–240 https://doi.org/10.1387/guineana.25055
Calluno vulgaris-Sphagnetum capillifolii
Drosero anglicae-Narthecietum ossifragi
Erico tetralicis-Trichophoretum germanici
Relación con otros tipos de hábitat
Se crea una unidad regional en nivel IV, puesto que las unidades de EUNIS a ese nivel, basadas en criterios geomorfológicos, no son operativas en los complejos turbosos iberoatlánticos, relativamente pequeños. La semejanza florística con los tremedales de las unidades Q222 y Q223, sobre todo si solo se atiende a la lista de especies y no a su abundancia relativa, puede a veces complicar la distinción, siendo entonces útil atender a las diferencias topográficas y al pH acusadamente más bajo (a menudo por debajo de 4) de las verdaderas turberas ombrotróficas, que son además (por la mayor severidad de las condiciones ecológicas) más pobres en especies, y con un aspecto menos herboso, con predominio de tapices y abombamientos de Sphagnum, plantas insectívoras y rodales de arbustos enanos, sobre todo ericáceas. EUNIS trató de acoger estas ambigüedades a través de su mal definida unidad Q25G ("Iberian quaking bogs"), que es en realidad muy diferente de los humedales de transición entre láminas de agua y tierras emergidas que configuran el bloque Q25.
Como vegetación azonal compuesta por especialistas (tolerantes a condiciones edáficas mucho más selectivas que el régimen térmico), y a pesar del impacto de drenajes y fertilizaciones artificiales, aparece salpicada por todo el territorio, incluso en las zonas submediterráneas del suroeste, donde la escasez de lluvias estivales se ve compensada por sustratos rocosos silíceos e impermeables que propician que la abundante escorrentía superficial de los lluviosos inviernos, retenida en las concavidades del relieve, no difiera sustancialmente del agua de lluvia, configurando vaguadas turbosas que remiten al bloque Q21 (“Oceanic valley mire“) de EUNIS.
Distribución regional
Los datos de presencia muestran las ubicaciones de los inventarios de vegetación del SIVIM (Font, 2023) clasificadas en tipos de hábitat por Jiménez-Alfaro et al. (2025). Pueden producirse errores de distribución (valores atípicos) en parcelas de vegetación con pocas especies o condiciones ecológicas transitorias. El área potencial de ocupación muestra la idoneidad medioambiental prevista para cada hábitat (González Le Barbier et al. 2025), donde los valores más altos indican un clima y un suelo más adecuados para el hábitat.
Referencias
Font, X. (2023). Sistema de Información de la vegetación Ibérica y Macaronésica. Version 1.6. Banc de dades de biodiversitat de Catalunya. http://www.sivim.info/sivi/.
Jiménez-Alfaro, B., González Le Barbier J., Carlón, L., Espinosa del Alba, C., Fernández-Pascual, E., González-García, V., Lázaro-Lobo, A. Adapting EUNIS habitat classification at the regional scale: a case study in the Ibero-Atlantic biogeographic region. In prep.
González Le Barbier, J., Ubaldi, T., Lenoir, J., Roces Díaz, J. & Jiménez-Alfaro, B. (2025) Modelling the area of occupancy of habitat types at different successional stages. In prep.
Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.