MA223 Marismas atlánticas elevadas

Nueva búsqueda

Descripción

Densos herbazales y matorrales halófilos que colonizan las planicies estuarinas generadas por la retención, en un proceso sucesional retroalimentado, de sedimentos suspendidos durante los periodos de inundación en pleamar. En las fases maduras, la acumulación de sedimentos fijados por la vegetación alcanza suficiente altura como para que solo haya una breve inundación durante las mareas más vivas.

Protección

Las variantes sobre suelos arenosos ricas en arbustos como Sarcocornia pruinosa y Suaeda vera (ver más abajo) son referibles al código 1420 ("Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos [Sarcocornetea fruticosae]") del Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Fitosociología

  • Agrostio stoloniferae-Juncetum maritimi
  • Agrostio-Paspaletum vaginati
  • Inulo crithmoidis-Elytrigietum athericae
  • Junco maritimi-Caricetum extensae
  • Junco maritimi-Phragmitetum australis
  • Puccinellio maritimae-Juncetum maritimi
  • Scirpetum compacti
  • Scirpetum compacto-tabernaemontani
  • Spergulario marinae-Cotuletum coronopifoliae

Relación con otros tipos de hábitat

Estas comunidades desplazan a MA224 como consecuencia del proceso de retención de sedimentos. En los depósitos de desechos vegetales que se acumulan de forma local, por lo general en la franja de arribazón de las pleamares, se desarrollan comunidades nitrófilas semejantes a las que EUNIS tipifica como MA221, mientras que en las zonas segadas y pastadas son prados dominados por Agrostis stolonifera lo que pasa a ocupar el espacio. De manera esporádica en el espacio y en el tiempo, en ciertos claros fangosos inundados y en los márgenes de charcas salobres pueden presentarse céspedes de Eleocharis parvula como los admitidos por EUNIS como unidad MA228. En zonas casi nunca bañadas por aguas fangosas, por su parte, los sedimentos se vuelven arenosos (ya que la arena se seca más fácilmente y puede ser movilizada por el viento y depositada por encima del nivel de las mareas vivas) y se desarrollan matorrales halófilos que podrían asimilarse a EUNIS MA222 en el caso de que más datos acaben por hacer posible su reconocimiento estadístico. Por último, esta unidad también acoge los lechos de ciperáceas, en especial de Bolboschoenus maritimus, que orlan el canal principal de las áreas interiores de los estuarios, sobre todo de aquellos formados por ríos caudaloso en los que la contribución del agua dulce es más importante, configurando comunidades cuyo mejor encaje en EUNIS, en el caso de un eventual reconocimiento estadístico, se lograría a través de Q517 (véase Q51x).

Distribución regional

Esta unidad se encuentra mejor o peor representada en casi todos los sistemas estuarinos de las costas iberoatlánticas, si bien su extensión y diversidad interna se han visto particularmente reducidas, sobre todo a lo largo de los dos últmos siglos, por procesos de polderización dirigidos a ganar suelo agrícola, urbano o industrial.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.