T172 Hayedos neutrófilos pirenaico-cantábricos

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques caducifolios mesófilos que ocupan, potencialmente y a menudo también en la actualidad, amplias áreas sobre sustratos básicos allí donde los veranos (por alguna combinación de cierta altitud y orientación norte) son lo bastante frescos, nubosos o lluviosos como para sostener las altas tasas de transpiración causadas por el agresivo modo en que el haya compite por la luz. Las hojas anchas, dispuestas en un plano horizontal, proyectan una densa sombra en el sotobosque que solo es tolerada por un cortejo florístico muy distintivo que comprende geófitos de floración temprana y plantas esciófilas, incluidas algunas total o parcialmente micoheterótrofas.

Protección

En su mayoría están protegidos por el Anexo I de la Directiva Hábitat bajo el código 9130 ("Hayedos del Asperulo-Fagetum"); los que ocupan laderas calcáreas karstificadas (véase abajo) encajan mejor en 9150 ("Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion").

Composición florística

Especies frecuentes

Fagus sylvatica 100%, Viola riviniana aggr. 70%, Helleborus viridis 61%, Oxalis acetosella 51%, Daphne laureola 47%, Euphorbia amygdaloides 45%, Melica uniflora 44%, Galium odoratum 44%, Mercurialis perennis 41%, Poa nemoralis 41%, Stellaria holostea 38%, Hepatica nobilis 37%, Carex sylvatica 36%, Ranunculus tuberosus aggr. 34%, Crepis lampsanoides 33%, Hedera helix aggr. 32%, Anemone nemorosa 32%, Pteridium aquilinum 32%, Crataegus monogyna 31%, Ilex aquifolium 31%, Saxifraga hirsuta 30%, Euphorbia dulcis 29%, Polystichum aculeatum 28%, Polystichum setiferum 27%, Geranium robertianum 27%, Dryopteris filix-mas 26%, Vicia sepium 25%, Brachypodium sylvaticum 24%, Fragaria vesca 23%, Sanicula europaea 22%, Corylus avellana 22%, Polypodium vulgare 21%, Scilla lilio-hyacinthus 20%, Athyrium filix-femina 19%, Lilium martagon 19%, Potentilla sterilis 19%, Dryopteris affinis 18%, Avenella flexuosa 18%, Ajuga reptans 18%, Veronica chamaedrys 15%, Helleborus foetidus 15%, Luzula sylvatica 15%, Sorbus aucuparia 14%, Hieracium murorum aggr. 14%, Arum maculatum 14%, Scrophularia alpestris 14%, Melittis melissophyllum 14%, Milium effusum 14%, Aquilegia vulgaris aggr. 13%, Veronica montana 12%, Dryopteris dilatata 12%, Lamium galeobdolon 12%, Primula veris 12%, Brachypodium pinnatum 12%, Sorbus aria 11%, Euphorbia hyberna 11%, Lonicera periclymenum 11%, Polygonatum verticillatum 11%, Blechnum spicant 10%, Primula acaulis 10%, Fraxinus excelsior 10%, Epipactis helleborine aggr. 10%, Moehringia trinervia 10%, Vaccinium myrtillus 9%, Acer pseudoplatanus 9%, Lathyrus linifolius 9%, Dioscorea communis 9%, Luzula forsteri 8%, Urtica dioica 8%, Acer campestre 8%, Pimpinella siifolia 8%, Buxus sempervirens 8%, Ruscus aculeatus 8%, Lactuca muralis 8%, Paris quadrifolia 8%, Saxifraga spathularis 8%, Rosa arvensis 8%, Crataegus laevigata 7%, Symphytum tuberosum 7%, Hyacinthoides non-scripta 7%, Asplenium trichomanes 7%, Galium rotundifolium 7%, Teucrium scorodonia 7%, Rubus ulmifolius 6%, Epilobium montanum 6%, Lamium maculatum 6%, Sesleria argentea 6%, Drymochloa sylvatica 6%, Gymnocarpium dryopteris 6%, Allium ursinum 6%, Erica vagans 6%, Erythronium dens-canis 6%, Asplenium scolopendrium 6%, Neottia nidus-avis 6%, Quercus petraea 6%, Festuca rubra 6%, Ulmus glabra 6%, Viburnum lantana 6%, Asplenium adiantum-nigrum aggr. 6%, Omphalodes nitida 5%, Taxus baccata 5%, Carex flacca 5%

Fitosociología

  • Carici caudatae-Fagetum sylvaticae
  • Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae
  • Epipactido helleborines-Fagetum sylvaticae
  • Neottio nidi-avis-Fagetum sylvaticae

Relación con otros tipos de hábitat

Análogo basófilo de T182. En las montañas calcáreas, inhabitables para T1D7, estos bosques forman el límite forestal, especialmente rebajado. Dentro de esta unidad, a nivel V (o incluso como una unidad a nivel IV independiente si más datos acaban posibilitando su reconocimiento estadístico), es útil distinguir los hayedos de terrenos más abruptos y rocosos, ya admitidos por EUNIS como T1742 ("Northwestern Iberian xerophile Fagus forests").

Distribución regional

Por sus requerimientos climáticos, los hayedos prefieren laderas orientadas al norte (menos productivas como tierras de cultivo y pastos y más difícil que se extienda el fuego, por lo que las comunidades agrarias tradicionales han tendido a reservarlas para la obtención de madera, lo que explica la relativa abundancia de estos bosques) y escasean en las tierras bajas, sobre todo hacia el sur y el oeste de la ecorregión, donde llegan a faltar por completo (tal y como sucede en Portugal).

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.