T182 Hayedos oligótrofos

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques caducifolios mesófilos que ocupan, potencialmente y a menudo también en la actualidad, amplias áreas sobre sustratos ácidos allí donde los veranos (por alguna combinación de cierta altitud y orientación norte) son lo bastante frescos, nubosos o lluviosos como para sostener las altas tasas de transpiración causadas por el agresivo modo en que el haya compite por la luz.

Protección

Protegidos por el Anexo I de la Directiva Hábitat bajo el código 9120 ["Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae or Ilici-Fagenion)"].

Composición florística

Especies frecuentes

Fagus sylvatica 100%, Vaccinium myrtillus 73%, Avenella flexuosa 73%, Blechnum spicant 71%, Oxalis acetosella 70%, Ilex aquifolium 51%, Anemone nemorosa 49%, Luzula sylvatica 48%, Dryopteris affinis 45%, Dryopteris dilatata 45%, Euphorbia dulcis 44%, Viola riviniana aggr. 44%, Pteridium aquilinum 43%, Hedera helix aggr. 38%, Athyrium filix-femina 34%, Stellaria holostea 32%, Sorbus aucuparia 32%, Polypodium vulgare 29%, Euphorbia amygdaloides 27%, Holcus mollis 27%, Saxifraga spathularis 27%, Lonicera periclymenum 26%, Ranunculus tuberosus aggr. 25%, Saxifraga hirsuta 23%, Dryopteris filix-mas 23%, Quercus robur 23%, Corylus avellana 22%, Daphne laureola 21%, Crepis lampsanoides 20%, Helleborus viridis 18%, Erica arborea 17%, Agrostis capillaris 17%, Poa nemoralis 16%, Erica vagans 15%, Hieracium murorum aggr. 14%, Polygonatum verticillatum 14%, Crataegus monogyna 13%, Solidago virgaurea 13%, Polystichum aculeatum 13%, Erythronium dens-canis 13%, Euphorbia hyberna 12%, Castanea sativa 12%, Thelypteris limbosperma 11%, Ruscus aculeatus 11%, Betula celtiberica 11%, Carex sylvatica 10%, Polystichum setiferum 10%, Lathyrus linifolius 9%, Teucrium scorodonia 9%, Scilla lilio-hyacinthus 9%, Hypericum pulchrum 8%, Brachypodium sylvaticum 8%, Galium odoratum 8%, Carex pilulifera 8%, Galium saxatile 8%, Veronica officinalis 8%, Acer pseudoplatanus 8%, Milium effusum 8%, Luzula forsteri 8%, Sorbus aria 8%, Calluna vulgaris 8%, Lysimachia nemorum 8%, Quercus petraea 7%, Gymnocarpium dryopteris 7%, Sanicula europaea 7%, Lilium martagon 7%, Anthoxanthum odoratum 7%, Ajuga reptans 7%, Taxus baccata 6%, Scrophularia alpestris 6%, Fragaria vesca 6%, Brachypodium pinnatum 6%, Rubus ulmifolius 6%, Daboecia cantabrica 6%, Arum maculatum 6%, Geranium robertianum 6%, Melampyrum pratense 6%, Hyacinthoides non-scripta 6%, Veronica chamaedrys 6%, Conopodium majus aggr. 5%, Festuca heterophylla 5%, Mercurialis perennis 5%

Fitosociología

  • Avenello ibericae-Fagetum sylvaticae
  • Blechno spicant-Fagetum sylvaticae
  • Omphalodo nitidae-Fagetum sylvaticae
  • Saxifrago hirsutae-Fagetum sylvaticae
  • Saxifrago spathularis-Fagetum sylvaticae

Relación con otros tipos de hábitat

Análogo acidófilo de T172 en cuyo sotobosque faltan las especies más acusadamente calcícolas (sobre todo aquellas, como Carex caudata, ligadas a los hayedos calcáreos más abruptos) y dominan calcífugas como Blechnum spicant y Luzula sylvatica.

Distribución regional

Por sus requerimientos climáticos, los hayedos prefieren laderas orientadas al norte (menos productivas como tierras de cultivo y pastos y que arden con más dificultad, por lo que las comunidades agrarias tradicionales han tendido a reservarlas para la obtención de madera, lo que explica la relativa abundancia de estos bosques) y escasean en las tierras bajas, sobre todo hacia el sur y el oeste de la ecorregión, donde llegan a faltar por completo (tal y como sucede en Portugal). Se ha que sugerido que la expansión de los hayedos en sustratos ácidos a costa de T1By fue causada o al menos acelerada por la mayor presión que los humanos ejercieron sobre los robles, cuya madera es más valiosa.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.