S912 Saucedas arbustivas ribereñas

Nueva búsqueda

Descripción

Saucedas arbustivas a lo largo de cursos de agua, ya sea en áreas perturbadas por riadas, recientemente o de manera crónica; o bien, a altitudes mayores, como una comunidad ribereña estable de las cabeceras.

Protección

Las formaciones estables de montaña están protegidas bajo el código 4080 ("Formaciones subarbustivas subárticas de Salix spp.") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea. Podría argüirse que las ricas en Salix eleagnos, asociadas a la perturbación, pueden asimilarse al código 3240 ("Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos"), si bien los requisitos de índole geográfica e hidrográfica que se explicitan en su definición oficial lo desaconsejan decididamente.

Composición florística

Especies frecuentes

Salix purpurea 69%, Salix triandra 48%, Salix eleagnos 48%, Salix atrocinerea 46%, Equisetum arvense 36%, Salix cantabrica 35%, Populus nigra 33%, Salix salviifolia 32%, Alnus glutinosa aggr. 27%, Mentha longifolia 26%, Fraxinus angustifolia 26%, Lythrum salicaria 23%, Brachypodium sylvaticum 22%, Epilobium hirsutum 20%, Fraxinus excelsior 20%, Eupatorium cannabinum 20%, Filipendula ulmaria 19%, Clematis vitalba 17%, Scrophularia auriculata 17%, Corylus avellana 17%, Solanum dulcamara 16%, Phalaroides arundinacea 16%, Ranunculus repens 15%, Urtica dioica 14%, Mentha aquatica 14%, Calystegia sepium 14%, Rosa canina aggr. 14%, Lycopus europaeus 14%, Cornus sanguinea 13%, Mentha suaveolens 13%, Rubus ulmifolius 13%, Lysimachia vulgaris 13%, Saponaria officinalis 12%, Rumex conglomeratus 11%, Persicaria maculosa 11%, Crataegus monogyna 10%, Frangula alnus 10%, Salix alba 10%, Agrostis stolonifera 10%, Heracleum sphondylium 9%, Potentilla reptans 9%, Jacobaea aquatica 9%, Rubus caesius 8%, Euphorbia amygdaloides 8%, Geranium robertianum 8%, Oenanthe crocata 8%, Chaerophyllum hirsutum 8%, Valeriana pyrenaica 8%, Tussilago farfara 8%, Elymus caninus 8%, Vicia cracca 7%, Carex elata 7%, Viola riviniana aggr. 7%, Lotus pedunculatus 7%, Aquilegia vulgaris aggr. 7%, Cyperus eragrostis 7%, Rumex obtusifolius 6%, Angelica sylvestris 6%, Cyperus longus 6%, Teucrium scorodonia 6%, Lonicera periclymenum 6%, Poa nemoralis 6%, Angelica laevis 5%, Athyrium filix-femina 5%, Bryonia dioica 5%, Agrostis canina 5%, Hedera helix aggr. 5%, Helosciadium nodiflorum 5%, Rhamnus alpina 5%

Fitosociología

  • Salicetum cantabricae
  • Salicetum lambertiano-salviifoliae
  • Salicetum salviifoliae
  • Salicetum salviifolio-cantabricae

Relación con otros tipos de hábitat

Estas masas arbustivas pueden comportarse bien como formaciones pioneras (merced a las semillas de los sauces, muy dispersivas a través del aire) o resistentes a las riadas (por medio de la capacidad constitutiva de los sauces para curar las lesiones y para enraizar a partir de fragmentos leñosos) de los bosques ribereños de las unidades T111 y T121. En los cursos altos de montaña, de clima fresco en verano y propenso, en invierno, a inclemencias bajo la forma de ventiscas y nevadas copiosas, dichos bosques acaban por no poder desarrollarse y las saucedas se erigen en comunidad climácica, un proceso de pionero convertido en dominante que recuerda al protagonizado por los abedules en los terrenos zonales (T1D7). La considerable diversidad interna de esta unidad en la ecorregión es formalizada de manera satisfactoria en el nivel V de EUNIS a través de las unidades S9121, S9124, S9125 y S9126.

Distribución regional

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.