T21x Encinares cantábricos

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques planiperennifolios más o menos esclerofilos en afloramientos de calizas karstificadas y drenantes de las tierras bajas, desde el centro de Asturias hacia el este.

Protección

Protegida bajo el código 9340 ("Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Especies frecuentes

Quercus ilex 100%, Smilax aspera 83%, Rubia peregrina 83%, Hedera helix aggr. 68%, Ruscus aculeatus 62%, Crataegus monogyna 59%, Phillyrea latifolia 52%, Dioscorea communis 49%, Rhamnus alaternus 48%, Brachypodium pinnatum 42%, Arbutus unedo 41%, Rosa sempervirens 41%, Cornus sanguinea 39%, Erica vagans 31%, Prunus spinosa 28%, Asplenium adiantum-nigrum aggr. 28%, Rubus ulmifolius 28%, Genista hispanica 27%, Ligustrum vulgare 27%, Laurus nobilis 26%, Lonicera periclymenum 23%, Quercus robur 23%, Clematis vitalba 22%, Pteridium aquilinum 19%, Osyris alba 18%, Corylus avellana 18%, Arum italicum 18%, Ilex aquifolium 17%, Stachys officinalis 17%, Euphorbia amygdaloides 17%, Polystichum setiferum 15%, Geranium robertianum 14%, Viola riviniana aggr. 13%, Helianthemum nummularium 13%, Glandora diffusa 12%, Cistus salviifolius 12%, Acer campestre 12%, Brachypodium sylvaticum 11%, Origanum vulgare 11%, Teucrium scorodonia 10%, Festuca rubra 10%, Anthyllis vulneraria 10%, Hypericum androsaemum 10%, Asplenium trichomanes 9%, Pistacia terebinthus 9%, Teucrium pyrenaicum 8%, Fragaria vesca 8%, Galium mollugo aggr. 8%, Ulex europaeus aggr. 8%, Ulex minor aggr. 7%, Vincetoxicum hirundinaria 7%, Crithmum maritimum 7%, Pistacia lentiscus 7%, Hepatica nobilis 6%, Polypodium cambricum 6%, Daboecia cantabrica 6%, Hypericum pulchrum 6%, Asparagus prostratus 6%, Rosa canina aggr. 6%, Fraxinus excelsior 6%, Melica uniflora 6%, Daphne laureola 5%, Viburnum lantana 5%, Pallenis spinosa 5%, Juniperus communis 5%, Daucus carota 5%

Fitosociología

  • Lauro nobilis-Quercetum ilicis

Relación con otros tipos de hábitat

En el muy analítico tratamiento de EUNIS, esta unidad (que sustituye a T1E1, caducifolio y más sensible a la sequía, en sitios propensos a la sequía) solo es reconocida a nivel VI como T21211, lo que impone su elevación regional al nivel IV, pues de lo contrario todos los encinares y carrascales de la ecorregión, florística y ecológicamente muy diversos, estarían reunidos a ese nivel.

Distribución regional

Las ásperas laderas calcáreas karstificadas en las que estos bosques son competitivos no pudieron ser transformadas masivamente por la agricultura, sino tan solo explotadas como fuente de leña y de pasto para rebaños de cabras en extensivo, lo que llevó a la proliferación de matorrales, sobre todo S73x. En las últimas décadas, con la adopción de nuevas fuente de energía importada en las viviendas y la plena implantación de economías rurales mercantilizadas y especializadas en el vacuno, estos bosques se han expandido de manera notable y han ganado protagonismo en el paisaje; si bien, por lo general, aún bajo la forma de arboledas inmaduras.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.