Bosques caducifolios basófilos, ricos en especies, de zonas templadas de baja y media altitud cuyo clima, por alguna combinación de lluvias frecuentes y evaporación moderada por una insolación modesta, carece de rasgos mediterráneos y permite la formación de suelos éutrofos profundos, húmedos pero aireados.
Protección
Tradicionalmente, y a pesar de cierto desajuste en su definición, en España se viene asimilando la mayor de estos bosques al código 9160 ("Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli") del Anexo I de la Directiva Hábitat. Las variantes de pendientes rocosas sombrías (ver abajo) podrían por su parte considerarse protegidas de forma prioritaria bajo el código 9180* ("Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion").
Composición florística
Composición florística
Las especies frecuentes muestran el porcentaje de presencia de especies en cada hábitat, donde los valores más altos indican un mayor número de observaciones dentro del número total de muestras. Las especies indicadoras muestran la fidelidad de las especies a cada hábitat, y los valores más altos indican una asociación más fuerte, según el valor indicador IndVal.(Dufrêne & Legendre, 1997). Todos los valores de las especies se obtuvieron a partir de la clasificación numérica (Jiménez-Alfaro et al. 2025). La clasificación de los hábitats antropogénicos (código EUNIS «V») se llevó a cabo por separado (Fernández-Pascual et al. 2025).
Referencias
Dufrêne, M., & Legendre, P. (1997). Species assemblages and indicator species: the need for a flexible asymmetrical approach. Ecological monographs, 67(3), 345-366.
Fernández-Pascual, E., González-García, V., Ivesdal, G., Lázaro-Lobo, A., & Jiménez-Alfaro, B. (2024). Classification and Characterization of Anthropogenic Plant Communities in the Northwestern Iberian Peninsula. Applied Vegetation Science, 28(1), e70010. https://doi.org/10.1111/avsc.70010
Jiménez-Alfaro, B., González Le Barbier J., Carlón L., Álvarez Martínez JM, Espinosa del Alba, C., Fernández-Pascual, E., González-García V., Lázaro-Lobo A, Mendieta-Leiva, Roces Díaz JV (2025) Regionalization of European EUNIS habitat classification for effective ecosystem assessment. In prep.
Lista de asociaciones fitosociológicas descritas en la región Ibero-Atlántica para cada hábitat. Los conceptos de asociación siguen principalmente a Rivas-Martínez et al. (2001), con actualizaciones adicionales de Fernández-Prieto et al. (2023), y otros.
Referencias
Rivas-Martinez, S., Fernández González, F., Loidi Arregui, J., Fernández Lousã, M. & Penas Merino, A. (2001) Sintaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14., 5-341.
Fernández Prieto, J.A., Amigo, J., Bueno, A., Herrera, M., Rodríguez-Guitián, M.A. & Loidi, J. (2023) Bosques y orlas forestales de los territorios atlánticos del Noroeste Ibérico. Guineana, 23, 3–240 https://doi.org/10.1387/guineana.25055
Carici pendulae-Fraxinetum excelsioris
Crataego laevigatae-Quercetum roboris
Euphorbio hybernae-Fraxinetum excelsioris
Festuco giganteae-Fraxinetum excelsioris
Fraxino angustifoliae-Ulmetum glabrae
Helictotricho cantabrici-Tilietum platyphylli
Helleboro occidentalis-Tilietum cordatae
Hyperico androsaemi-Coryletum avellanae
Hyperico androsaemi-Quercetum roboris
Hyperico androsaemi-Ulmetum glabrae
Laserpitio eliasii-Coryletum avellanae
Luzulo henriquesii-Aceretum pseudoplatani
Omphalodo nitidae-Coryletum avellanae
Polysticho setiferi-Fraxinetum excelsioris
Pulmonario longifoliae-Quercetum pyrenaicae
Saxifrago hirsutae-Coryletum avellanae
Smilaco asperae-Coryletum avellanae
Valeriano pyrenaicae-Fraxinetum excelsioris
Relación con otros tipos de hábitat
Análogo por lo general basófilo de T1Bx que funciona como bosque zonal en el norte de la ecorregión, ya sea por debajo de los hayedos de T172 (en cuyo caso es Quercus robur el roble dominante en las fases maduras) o, en las zonas montanas, remplazándolos en laderas menos umbrías (situación en la que es Quercus petraea la especie de roble que llega a ganar protagonismo). En zonas ácidas, desplaza o se entremezcla con dicho T1Bx en coluviones o fondos de valle, cuyos suelos profundos se ven enriquecidos por aportes de ladera. Llega incluso a funcionar como formación ribereña, sustituyendo a T111 y T121, en cursos de agua con llanura aluvial insignificante y sujetos a un fuerte estiaje. En la costa se producen transiciones generalizadas hacia T22x, y suele tener una relación espacial y sucesional muy estrecha, manifiesta en la semejanza florística, con S371. En valles angostos y gargantas, con depósitos coluviales de bloques gruesos, los tilos ganan abundancia hasta el punto de sugerir la conveniencia de admitir la existencia de EUNIS T1F ("Ravine forest"), cuyo representante regional sería T1F4 ("Pyreneo-Cantabrian mixed Ulmus-Quercus forests"). Sin embargo, la distinción entre los bloques T1E y T1F, al menos con criterios florísticos, es endeble, según insinúa el propio nombre (por no hablar de las descripciones respectivas) de la unidad regional a nivel V dentro de T1E1: T1E19 ("Pyreneo-Cantabrian Quercus-Fraxinus forests"). Por consiguiente, al menos por el momento y a nivel IV, se reúnen todos estos bosques mixtos éutrofos de la ecorregión, con independencia de su posición topográfica.
Los fértiles suelos que estos bosques ocupaban y contribuyeron a generar (al liberar una hojarasca rica en nutrientes que se humifica con facilidad) fueron masivamente transformados hace ya muchos siglos en cultivos, huertos de frutales y (sobre todo tras la mercantilización y especialización vacuna del agro iberoatlántico a lo largo del siglo XX) praderías (R211, R221). Muchos de los fragmentos que existen son inmaduros, enriquecidos en especies dispersadas por el aire como arces y fresnos, o desarrollados en lugares de pendiente acusada, poco practicables para la agricultura, sobre todo la mecanizada (lo cual ha posibilitado una cierta recuperación a lo largo de las últimas décadas).
Distribución regional
Los datos de presencia muestran las ubicaciones de los inventarios de vegetación del SIVIM (Font, 2023) clasificadas en tipos de hábitat por Jiménez-Alfaro et al. (2025). Pueden producirse errores de distribución (valores atípicos) en parcelas de vegetación con pocas especies o condiciones ecológicas transitorias. El área potencial de ocupación muestra la idoneidad medioambiental prevista para cada hábitat (González Le Barbier et al. 2025), donde los valores más altos indican un clima y un suelo más adecuados para el hábitat.
Referencias
Font, X. (2023). Sistema de Información de la vegetación Ibérica y Macaronésica. Version 1.6. Banc de dades de biodiversitat de Catalunya. http://www.sivim.info/sivi/.
Jiménez-Alfaro, B., González Le Barbier J., Carlón, L., Espinosa del Alba, C., Fernández-Pascual, E., González-García, V., Lázaro-Lobo, A. Adapting EUNIS habitat classification at the regional scale: a case study in the Ibero-Atlantic biogeographic region. In prep.
González Le Barbier, J., Ubaldi, T., Lenoir, J., Roces Díaz, J. & Jiménez-Alfaro, B. (2025) Modelling the area of occupancy of habitat types at different successional stages. In prep.
Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.