S73x Aulagares

Nueva búsqueda

Descripción

Matorrales espinosos almohadillados en laderas calcáreas muy rocosas y abruptas o bien, con más frecuencia, deforestadas, quemadas y sometidas a pastoreo.

Protección

Protegida bajo el código 4090 ("Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Especies frecuentes

Genista hispanica 84%, Erica vagans 75%, Brachypodium pinnatum 73%, Glandora diffusa 54%, Helianthemum nummularium 43%, Teucrium pyrenaicum 41%, Thymus praecox 29%, Sanguisorba minor 27%, Lotus corniculatus 26%, Bromus erectus aggr. 24%, Helianthemum oelandicum 22%, Helictochloa pratensis 21%, Teucrium chamaedrys 20%, Smilax aspera 19%, Potentilla montana 19%, Koeleria vallesiana 19%, Helictotrichon cantabricum 17%, Carex flacca 17%, Anthyllis vulneraria 17%, Juniperus communis 16%, Carex humilis 16%, Coronilla minima 15%, Briza media 15%, Festuca rubra 15%, Rubia peregrina 15%, Pteridium aquilinum 14%, Calluna vulgaris 14%, Ulex minor aggr. 14%, Potentilla erecta 14%, Scabiosa columbaria 14%, Globularia nudicaulis 13%, Hippocrepis comosa 13%, Euphorbia flavicoma 13%, Aphyllanthes monspeliensis 12%, Stachys officinalis 12%, Dorycnium pentaphyllum 12%, Thymelaea ruizii 12%, Polygala vulgaris 12%, Genista scorpius 11%, Carthamus mitissimus 11%, Erica cinerea 11%, Galium pumilum aggr. 11%, Dactylis glomerata 11%, Asperula cynanchica 10%, Pimpinella tragium 10%, Helianthemum apenninum 10%, Ononis spinosa 10%, Linum appressum 10%, Arenaria grandiflora 10%, Ulex europaeus aggr. 10%, Helichrysum stoechas 9%, Daboecia cantabrica 9%, Seseli cantabricum 9%, Arctostaphylos uva-ursi 9%, Daucus carota 8%, Serratula tinctoria 8%, Cistus salviifolius 8%, Plantago lanceolata 8%, Leucanthemum ircutianum 8%, Pilosella officinarum 8%, Dianthus hyssopifolius 8%, Danthonia decumbens 7%, Asphodelus albus 7%, Sideritis hyssopifolia 7%, Eryngium bourgatii 7%, Galium verum 7%, Helictochloa marginata 7%, Pimpinella saxifraga 6%, Schoenus nigricans 6%, Rubus ulmifolius 6%, Centaurea nigra 6%, Silene nutans 6%, Hepatica nobilis 5%, Leucanthemum vulgare 5%, Lavandula latifolia 5%, Genista legionensis 5%, Eryngium campestre 5%, Crataegus monogyna 5%, Prunus spinosa 5%, Viola riviniana aggr. 5%

Fitosociología

  • Arctostaphylo crassifoliae-Genistetum occidentalis
  • Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
  • Helictotricho cantabrici-Genistetum occidentalis
  • Lithodoro diffusae-Genistetum legionensis
  • Lithodoro diffusae-Genistetum occidentalis
  • Lithodoro diffusae-Genistetum scorpii
  • Teucrio pyrenaici-Genistetum occidentalis
  • Ulici europaei-Genistetum occidentalis

Relación con otros tipos de hábitat

Casi todos los terrenos ocupados por estos matorrales, con la excepción de sitios particularmente abruptos y rocosos en los que se encontraría su estación primaria, estuvieron cubiertos en su día por bosques de las unidades T172, T1E1, T21x y T21y. Como consecuencia de los suelos básicos, nunca tan pobres, su naturaleza disclimácica es menos acusada que en la mayor parte de los brezales del bloque S42, y son frecuentes mosaicos dinámicos con herbazales de las unidades R13x, R1A3 y R1A4 y matorrales preforestales de talla más elevada referibles a las unidades S351 y S355. Se crea una nueva unidad a nivel IV puesto que, en el esquema original de EUNIS, estas comunidades son reconocidas, pero solo a nivel VI (S73451: Pyreneo-Cantabrian cushion-heaths), unificándolas a niveles superiores con comunidades muy dispares, entre ellas S73y.

Distribución regional

Genista hispanica es la especie dominante más extendida, remplazada por G. legionensis a mayores altitudes y solo en una zona relativamente pequeña centrada en los Picos de Europa (con contadas excepciones en las que alcanza la costa y se extiende hacia el este o el oeste). La mucho más xerófila G. scorpius puede presentarse localmente en la franja más meridional de la ecorregión. Estas variantes ecogeográficas podrían en su caso reconocerse a niveles superiores de EUNIS.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.