S42x Brezales-tojales atlánticos

Nueva búsqueda

Descripción

Brezales de corta talla (<1 m) de las tierras bajas sobre suelos ácidos, muy empobrecidos tras haber sido lavados por los lluviosos inviernos después de la deforestación antrópica, todo lo cual los adelgaza y reduce su capacidad de almacenar agua, causando sequías severas ocasionales.

Protección

Protegida bajo el código 4030 ("Brezales secos europeos") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea (ciertas manifestaciones costeras podrían acogerse a una protección alternativa, prioritaria, bajo el código 4040* ["Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans"]; aunque, juzgando por la definición en el Manual oficial, no las que rematan acantilados costeros en contacto con N316, como se ha defendido tan frecuente como impropiamente).

Composición florística

Fitosociología

  • Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimae
  • Arctostaphylo crassifoliae-Daboecietum cantabricae
  • Cirsio filipenduli-Ericetum ciliaris
  • Cisto salviifolii-Ulicetum humilis
  • Daboecio cantabricae-Ulicetum gallii
  • Erico tetralicis-Ulicetum gallii
  • Gentiano pneumonanthes-Ericetum mackaianae
  • Halimio alyssoidis-Ulicetum breoganii
  • Halimio umbellati-Daboecietum cantabricae
  • Sileno maritimae-Ulicetum humilis
  • Ulicetum latebracteato-minoris
  • Ulici breogani-Ericetum mackaianae
  • Ulici europaei-Ericetum cinereae
  • Ulici europaei-Ericetum vagantis
  • Ulici gallii-Ericetum ciliaris
  • Ulici humilis-Ericetum vagantis

Relación con otros tipos de hábitat

Estos brezales deben interpretarse como un disclímax de T1Bx. En las áreas más septentrionales, cuyo verano fresco y nuboso mantiene la capa de hojarasca siempre húmeda, se producen transiciones hacia S412 e incluso Q12x. Puesto que EUNIS incluiría algunos de los brezales de esta unidad en su S423 y otros en S424, tales unidades son inconsistentes con nuestros resultados, y se justifica la creación de una nueva unidad en el nivel IV. En zonas interiores de verano más seco, submediterráneas, acaban relevados por S42y.

Distribución regional

La posición ancestral de estos matorrales, como revelan las diminutas y muy dispersivas semillas de las Erica y su floración masiva, visible a larga distancia, debió de encontrarse en crestas silíceas donde los árboles no podían mantenerse, los suelos eran lavados intensamente por la lluvia y el viento y, en verano, muy secos y, expuestos al impacto de rayos, sometidos a fuegos espontáneos ocasionales, condiciones que ejercieron las presiones selectivas conducentes a estos arbustos de corta talla, muy floridos, leñosos, perennifolios, de hojas pequeñas y semillas diminutas, con gran capacidad de rebrote tras el fuego y con una simbiosis radicular característica con hongos lignícolas. La deforestación antrópica a través del fuego, iniciada hace unos 6000 años, al eliminar competidores de talla más alta y provocar un empobrecimiento crónico de los suelos, les dio una ventaja inesperada e invirtió la imagen original, de modo que las antiguas islas arbustivas pasaron a convertirse en la matriz del paisaje y los bosques se vieron relegados a pequeñas manchas aisladas. A lo largo de las últimas décadas, los brezales, especialmente los de las zonas costeras, han experimentado una notable regresión, remplazados por plantaciones industriales de pinos y eucaliptos o, en zonas llanas aptas para la agricultura mecanizada, por cultivos forrajeros o prados artificiales, labrados y enmendados con abonos sintéticos. Los brezales de S42y, por causas climáticas, topográficas y socioeconómicas que se refuerzan mutuamente, se han visto menos afectados por estas tendencias regresivas.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.