T1Bx Bosques mixtos acidófilos

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques acidófilos zonales de T1E1 de las tierras bajas de los territorios marítimos septentrionales de la ecorregión, allí donde la sequía estival es rara y leve, lo que permite a los planicaducifolios abastecerse del agua necesaria para sostener las elevadas tasas de transpiración de su competitivo follaje. Por lo general dominados por Quercus robur, pero dotadas de un estrato arbóreo bastante diverso en el que intervienen castaños, abedules, fresnos y cerezos silvestres.

Protección

Las formaciones manejadas con predominio de castaño están protegidas por el Anexo I de la Directiva Hábitat bajo el código 9260 ("Bosques de Castanea sativa").

Composición florística

Especies frecuentes

Quercus robur 98%, Pteridium aquilinum 82%, Hedera helix aggr. 77%, Lonicera periclymenum 61%, Teucrium scorodonia 60%, Castanea sativa 55%, Viola riviniana aggr. 47%, Blechnum spicant 44%, Ruscus aculeatus 41%, Ilex aquifolium 40%, Frangula alnus 40%, Rubus ulmifolius 39%, Corylus avellana 36%, Crataegus monogyna 35%, Dioscorea communis 33%, Holcus mollis 31%, Euphorbia amygdaloides 30%, Stellaria holostea 29%, Potentilla erecta 26%, Erica arborea 25%, Vaccinium myrtillus 24%, Euphorbia dulcis 24%, Brachypodium sylvaticum 24%, Hypericum pulchrum 23%, Daboecia cantabrica 23%, Avenella flexuosa 23%, Brachypodium pinnatum 22%, Melampyrum pratense 20%, Erica vagans 20%, Agrostis capillaris 20%, Helictotrichon thorei 20%, Anthoxanthum odoratum 19%, Asphodelus albus 19%, Stachys officinalis 19%, Arenaria montana 18%, Polystichum setiferum 18%, Laurus nobilis 18%, Hypericum androsaemum 17%, Ranunculus tuberosus aggr. 17%, Digitalis purpurea 17%, Ulex minor aggr. 17%, Dryopteris affinis 17%, Asplenium adiantum-nigrum aggr. 17%, Quercus pyrenaica 16%, Calluna vulgaris 16%, Pulmonaria longifolia 15%, Polypodium vulgare 15%, Rubia peregrina 15%, Fraxinus excelsior 15%, Prunus spinosa 15%, Betula celtiberica 15%, Cornus sanguinea 15%, Cytisus scoparius 14%, Athyrium filix-femina 14%, Geranium robertianum 14%, Oxalis acetosella 14%, Physospermum cornubiense 13%, Omphalodes nitida 13%, Ulex europaeus aggr. 13%, Ajuga reptans 12%, Fagus sylvatica 12%, Pyrus communis 12%, Primula acaulis 12%, Solidago virgaurea 12%, Lathyrus linifolius 12%, Prunus avium 11%, Fragaria vesca 11%, Dactylis glomerata 11%, Crepis lampsanoides 11%, Pyrus cordata 11%, Arbutus unedo 11%, Centaurea nigra 11%, Anemone nemorosa 11%, Rumex acetosa 11%, Arum italicum 10%, Smilax aspera 10%, Glandora prostrata 9%, Erica cinerea 9%, Salix atrocinerea 8%, Potentilla sterilis 8%, Veronica officinalis 8%, Dryopteris borreri 8%, Acer campestre 8%, Rosa arvensis 8%, Luzula sylvatica 8%, Hyacinthoides non-scripta 8%, Danthonia decumbens 8%, Polygonatum odoratum 8%, Vicia sepium 8%, Linaria triornithophora 7%, Hieracium prenanthoides aggr. 7%, Rosa sempervirens 7%, Picris hieracioides 7%, Luzula forsteri 7%, Sanicula europaea 7%, Ligustrum vulgare 7%, Circaea lutetiana 6%, Saxifraga spathularis 6%, Prunella vulgaris 6%, Aquilegia vulgaris aggr. 6%, Rubus lainzii 6%, Acer pseudoplatanus 6%, Cruciata glabra 6%, Festuca rubra 6%, Dryopteris dilatata 6%, Carex sylvatica 6%, Helleborus viridis 6%, Euonymus europaeus 6%, Simethis mattiazzii 6%, Rosa canina aggr. 5%, Cardamine pratensis 5%, Agrostis curtisii 5%, Clinopodium vulgare 5%, Cytisus striatus 5%, Sorbus aucuparia 5%

Fitosociología

  • Blechno spicant-Quercetum roboris
  • Hyperico pulchri-Quercetum roboris
  • Lonicero periclymeni-Quercetum pyrenaicae
  • Rusco aculeati-Quercetum roboris
  • Vaccinio myrtilli-Quercetum roboris
  • Viburno tini-Quercetum roboris

Relación con otros tipos de hábitat

Se crea una nueva unidad a nivel IV con el fin de evitar la fusión que el sistema original de EUNIS establece a ese nivel de este análogo acidófilo de T1E1 con la no poco dispar T1By. En las regiones de menor altitud, donde las heladas intensas y las nevadas copiosas son un fenómeno excepcional o inexistente, estos bosques llegan a confundirse con T22x. A altitudes mayores o en valles particularmente bien orientados, los veranos cada vez más frescos y lluviosos reducen más aún el riesgo de sequía estival y son los hayedos de T182 los que pasan a predominar. En las comarcas costeras del sur de Galicia y el norte de Portugal, por su parte, los veranos secos y soleados propician transiciones complejas hacia T211. Varias unidades de mayor nivel reconocidas por EUNIS tratan de dar cuenta de todas estas transiciones: T1B621 ("Eastern Cantabrian acidophilous oak forests"); T1B622 ("Western Cantabrian acidophilous oak forests"); T1B631 ("Mesophile Luso-Galician collinar oak forests"); T1B632 ("Humid Luso-Galician collinar oak forests"); T1B64 ("Luso-Galician montane acidophilous oak forests"). Un manejo humano secular ha transformado buena parte de estos bosques en arboledas enriquecidas en castaño, explotadas como fuente de madera y frutos.

Distribución regional

Estos bosques fueron eliminados en una gran proporción hace muchos siglos, como fuente de madera y como una vía para crear vegetaciones no leñosas más productivas que los humanos puedan consumir, ya sea de manera directa o con intermediación del ganado. La mayor parte de su antiguos dominios están hoy ocupados por pastos y prados (R1M2, R211), matorrales (sobre todo S332) o, cuando se produce una pérdida de suelo por quemas para pastos, lo cual agrava la oligotrofía inherente a estos substratos silíceos, brezales (S42x). También, más recientemente, por plantaciones industriales de pinos y eucaliptos. Como se explica en apartados previos, a mayoría de los rodales que persisten están muy manejados.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.