T372 Pinares albares silicícolas

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques de coníferas aciculifolias en laderas silíceas pronunciadas de zonas montañosas con veranos relativamente soleados e inviernos ocasionalmente duros, ventiscas incluidas.

Protección

Este hábitat no está amparado por la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Fitosociología

  • Vaccinio myrtilli-Pinetum ibericae

Relación con otros tipos de hábitat

El pino albar parece dominar allí donde los veranos, por alguna combinación de insolación abundante, sustrato drenante y pendientes acusadas, resultan demasiado secos para los árboles planicaducifolios dominantes en T172, T182, T1By y T1D7. Los robledales submediterráneos de T19A los desplazan a altitudes menores, con periodos de crecimiento más largos y menor riesgo de ventiscas y otras inclemencias invernales. EUNIS también los admite a nivel V como unidad T3724 ("Cantabrian Pinus sylvestris forests"). Como sucede con T3A1, pinos enanos pueden a veces salpicar sistemas turbosos próximos a estos pinares.

Distribución regional

Dominantes en todas las tierras altas de la ecorregión a lo largo del Pleistoceno y el Holoceno inferior, según revela con nitidez el registro polínico, el declive de estos bosques, recluidos hoy a unos pocos sectores hostiles a otros árboles más comunes, fue con certeza acelerado por las deforestaciones antrópicas. Plantaciones madereras muy posteriores han oscurecido la verdadera extensión natural del pino albar en los territorios iberoatlánticos.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.