T3A1 Pinares atlánticos de Pinus pinaster

Nueva búsqueda

Descripción

Bosques de coníferas aciculifolias en terrenos costeros a los que la fuerte pendiente, los suelos delgados y la acción del viento marino vuelve propensos a la sequía.

Protección

Protegidos bajo el código 9540 ("Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos") por el Anexo I de la Directiva Hábitat de la Unión Europea.

Composición florística

Especies frecuentes

Pinus pinaster 100%, Pteridium aquilinum 70%, Ulex europaeus aggr. 60%, Erica umbellata 53%, Ulex minor aggr. 52%, Erica cinerea 51%, Quercus robur 48%, Calluna vulgaris 48%, Halimium alyssoides 47%, Agrostis curtisii 45%, Daboecia cantabrica 45%, Helictotrichon thorei 36%, Corynephorus canescens 33%, Digitalis purpurea 31%, Simethis mattiazzii 31%, Neoschischkinia truncatula 31%, Glandora prostrata 28%, Cistus inflatus 27%, Glandora diffusa 27%, Lotus corniculatus 23%, Potentilla erecta 23%, Arenaria montana 20%, Daphne gnidium 20%, Cytisus striatus 18%, Bellis perennis 17%, Hypochaeris radicata 17%, Thymus caespititius 16%, Rubus ulmifolius 16%, Agrostis capillaris 16%, Pedicularis sylvatica 16%, Lonicera periclymenum 14%, Jasione montana 14%, Asphodelus albus 13%, Hypericum humifusum 13%, Teucrium scorodonia 12%, Adenocarpus complicatus aggr. 12%, Anthoxanthum odoratum 12%, Galium saxatile 12%, Pyrus communis 11%, Cytisus scoparius 11%, Rubia peregrina 11%, Narcissus triandrus 11%, Genista triacanthos 10%, Ornithogalum broteroi 10%, Senecio lividus 8%, Hedera helix aggr. 8%, Ruscus aculeatus 8%, Taraxacum sect. Taraxacum 8%, Polygala serpyllifolia 8%, Scilla monophyllos 8%, Cirsium filipendulum 7%, Aphanes arvensis 7%, Smilax aspera 7%, Anthyllis vulneraria 7%, Erica arborea 7%, Luzula campestris 7%, Anarrhinum bellidifolium 7%, Hypochaeris glabra 7%, Crataegus monogyna 7%, Arbutus unedo 6%, Conopodium majus aggr. 6%, Holcus lanatus 6%, Dactylis glomerata 6%, Danthonia decumbens 6%, Genista tridentata 6%, Polygala vulgaris 6%

Relación con otros tipos de hábitat

Estos bosques, que desplazan a T1Bx en zonas costeras propensas a la sequía, pueden interpretarse como un análogo silicícola de T21x. El mal reclutamiento causado por la escasez de agua y las frecuentes caídas de árboles por el relieve abrupto reducen de manera crónica la densidad de las masas de pino y fomentan un sotobosque de matorrales que recuerda a S42x, S332 y S33p. La inmediata vecindad del mar, por su parte, permite la incorporación ocasional de halófitos propios de N316. Por último, la gran resistencia de las plántulas de pino a las condiciones ácidas y ocasionalmente muy secas en superficie de los resaltes musgosos, lleva a que los contados ejemplos costeros de Q11x aparezcan a veces salpicados de pinos achaparrados.

Distribución regional

La verdadera extensión natural de estos pinares se ha visto difuminada por amplias plantaciones, sobre todo a lo largo de los últimos 150 años; pero los registros palinológicos y otras pruebas moleculares e históricas disipan cualquier duda razonable acerca de la autoctonía de Pinus pinaster, al menos en las costas de Galicia y el oeste de Asturias.

Ocurrencias conocidas y área potencial de ocupación del tipo de hábitat en la región de estudio.